Reforma de Pensiones en Chile: Los cambios que debes conocer
Reforma de Pensiones en Chile: Los cambios que debes conocer, promulgada en marzo de 2025, busca fortalecer el sistema de seguridad social. Se crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones que combina la capitalización individual con un componente solidario, además de aumentar la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000. También se introduce una nueva cotización del 7% a cargo del empleador para financiar un Seguro Social que ayudará a reducir la desigualdad. Finalmente, la reforma busca generar mayor competencia entre las administradoras de fondos de pensiones y aumentar la rentabilidad para los afiliados.
Un grupo de trabajo de la Superintendencia de Pensiones de Chile propone reformas al gobierno.
Reforma de Pensiones en Chile: Los cambios que debes conocer
Más que un 7%: Así Cambia la Nueva Reforma de Pensiones en Chile
La ley que establece la Reforma de Pensiones en Chile, promulgada en marzo de 2025, tiene como objetivo principal fortalecer el sistema de seguridad social. Busca mejorar las pensiones actuales y futuras, combatiendo las desigualdades y deficiencias del modelo anterior. Para lograrlo, crea un Sistema Mixto de Pensiones que combina la capitalización individual con un nuevo componente solidario, además de potenciar la Pensión Garantizada Universal (PGU).
Componentes Clave y sus Efectos
1. Aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) 📈
Uno de los pilares de esta reforma es el incremento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), que alcanzará los $250.000. Esta medida se implementará de manera progresiva, priorizando a los pensionados de mayor edad y luego extendiéndose a todos los mayores de 65 años. Este ajuste beneficia a más de 2.8 millones de personas mayores, proyectándose que en el futuro alcance a casi 3.4 millones, fortaleciendo significativamente el componente no contributivo del sistema.
2. La Nueva Cotización del Empleador 💼
La reforma introduce una nueva cotización del 7% a cargo del empleador. Este monto se suma al 1.5% ya existente para el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), elevando el aporte total a un 8.5%. La distribución de este porcentaje es un cambio fundamental:
-
4.5% a la cuenta de capitalización individual: Este porcentaje continúa bajo la administración de las AFP y se destina al ahorro personal de cada trabajador, tal como en el modelo anterior.
-
4% al nuevo Seguro Social: Este fondo solidario se usará para financiar beneficios específicos que buscan reducir la desigualdad.
El Fondo del Seguro Social financiará dos prestaciones principales:
-
Compensación de género: El fondo otorgará un suplemento a las pensiones de las mujeres para compensar la diferencia en la esperanza de vida, garantizando que alcancen un monto similar al de los hombres con igual historial de ahorro.
-
Aporte por años de cotización: Se otorgará un beneficio adicional de 0.1 UF por cada año cotizado, con un límite de 25 años. Este incentivo busca recompensar el esfuerzo de aquellos que han contribuido de manera constante al sistema.
Impacto en la Industria y el Mercado Laboral
A. Cambios en la Industria de las AFP 🏦
La reforma busca inyectar mayor competencia y eficiencia en el sistema de administración de fondos, afectando directamente la operación de las AFP:
-
Licitaciones aleatorias de afiliados: Cada dos años, el 10% de los afiliados será objeto de una licitación, adjudicándose a la administradora que ofrezca la comisión más baja. Esta medida estratégica promueve una reducción de costos para los usuarios.
-
Transición a Fondos Generacionales: Los actuales Multifondos serán reemplazados por fondos generacionales. Estos ajustarán automáticamente la estrategia de inversión en función de la edad del afiliado, moviendo los ahorros de activos de mayor riesgo a menor riesgo a medida que el trabajador se acerca a la edad de jubilación, simplificando la toma de decisiones para los afiliados.
B. Efectos en la Economía y el Empleo 📊
La reforma podría tener varios efectos en el mercado laboral y la economía:
-
Salarios y Empleo: El incremento en la cotización a cargo del empleador podría elevar el costo de la mano de obra. Analistas señalan que esto podría tener un impacto en los salarios o en la creación de empleo a largo plazo, aunque la expectativa es que el aumento en las pensiones futuras compense este posible efecto.
-
Cobranza de cotizaciones: La implementación de un sistema de cobranza centralizado busca disminuir la morosidad y mejorar la recaudación, asegurando que los aportes lleguen de manera oportuna a las cuentas de los trabajadores.
-
Ahorro e Inversión: Se espera que la reforma incremente la rentabilidad y la eficiencia del sistema, fortaleciendo el ahorro nacional y el mercado de capitales. Adicionalmente, al mejorar el desempeño de las administradoras a través de la competencia, se beneficia el ahorro de los trabajadores.
En síntesis, la reforma representa una transformación estructural del sistema chileno, impulsando un modelo más solidario y con una participación más activa del Estado. El objetivo primordial es aumentar el monto de las pensiones y reducir las brechas de desigualdad, especialmente aquellas que afectan a las mujeres. Aunque para mejorar realmente las pensiones en Chile: La Verdadera Reforma de Pensiones en Chile es la Laboral.