Reforma de pensiones: cómo aumentará tu jubilación con los cambios
Reforma de Pensiones: cómo aumentará tu jubilación con los cambios. La reforma al sistema de pensiones chileno busca mejorar las jubilaciones futuras a través de un nuevo Seguro Social tripartito, financiado con un aumento gradual de las cotizaciones a cargo del empleador. El proyecto también eleva la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000 y crea beneficios adicionales para reconocer los años de cotización y compensar las brechas de género. Además, introduce fondos generacionales y licitaciones de carteras para mejorar la eficiencia del sistema y reducir las comisiones.
Reforma de Pensiones: cómo aumentará tu jubilación con los cambios
Así mejorará tu pensión con la nueva reforma chilena
La reforma al sistema de pensiones chileno busca mejorar las jubilaciones futuras a través de un nuevo seguro social tripartito, financiado con un aumento gradual de las cotizaciones a cargo del empleador. El proyecto también eleva la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000 y crea beneficios adicionales para reconocer los años de cotización y compensar las brechas de género. Además, introduce fondos generacionales y licitaciones de carteras para mejorar la eficiencia del sistema y reducir las comisiones.
Tu futuro en la mira: lo que la Reforma de Pensiones significa para ti
La reforma al sistema de pensiones chileno busca mejorar las pensiones actuales y futuras a través de un nuevo Sistema de Seguro Social, el cual se financiará con cotizaciones a cargo del empleador. Este seguro social se caracteriza por ser tripartito, con solidaridad intergeneracional y por reducir las brechas de género.
Principales ejes de la reforma
Nueva cotización y gradualidad
La cotización previsional a cargo de los empleadores aumentará gradualmente hasta alcanzar un 8,5% de la renta imponible. Este incremento se distribuirá de la siguiente manera:
-
4,5% a cuentas individuales: Este porcentaje se destina directamente al ahorro individual de los trabajadores para aumentar sus futuras pensiones.
-
1,5% para un Préstamo Reembolsable (Aporte Diferido con Rentabilidad Protegida): Este componente garantiza un beneficio de 0,1 UF por cada año cotizado, con un tope de 25 años (2,5 UF), que los trabajadores recibirán al jubilarse, ajustado por intereses y reajustes.
-
2,5% para el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) y el Seguro Social para Mujeres: Incluye el porcentaje actual que financia el SIS. El 1% de este monto se usa para financiar iniciativas que reducen las brechas de género, compensando las interrupciones laborales y garantizando la equidad en las pensiones.
El aumento de la cotización se implementará a lo largo de un cronograma de 9 años (o 11 años si la recaudación es menor), comenzando el quinto mes después de la promulgación de la ley.
Beneficio por Años Cotizados
La reforma propone una garantía para hombres y mujeres que reconoce su esfuerzo de cotización. El beneficio será de hasta 0,1 UF por cada 12 meses de cotizaciones, con un tope de 300 meses (25 años). Este beneficio se empezará a pagar a partir de los 65 años.
Los requisitos para acceder son:
-
Mujeres: 120 meses (10 años) de cotizaciones.
-
Hombres: 240 meses (20 años) de cotizaciones.
Compensación para mujeres
Para abordar la brecha de pensiones causada por la mayor expectativa de vida de las mujeres, la reforma establece una compensación mensual. Con el mismo saldo, grupo familiar y edad, las pensiones serán iguales para hombres y mujeres.
El beneficio mínimo será de 0,25 UF para mujeres de 65 años o más pensionadas por vejez, con un tope de 18 UF. El monto final del beneficio dependerá de la edad de pensión de la mujer; a mayor edad de pensión, mayor será el beneficio.
Pensión Garantizada Universal (PGU)
El proyecto de ley eleva el monto de la PGU a $250.000 para garantizar que ningún adulto mayor viva en condiciones de pobreza. El incremento se aplicará de forma gradual:
-
6 meses después de la publicación de la ley: $250.000 para beneficiarios de 82 años o más.
-
18 meses después: Para beneficiarios de 75 años o más.
-
30 meses después: Para todos los beneficiarios.
Además, la PGU se incrementará anualmente según la variación del IPC. Si el IPC alcanza o supera el 10% antes de la actualización anual, se aplicará un ajuste extraordinario de inmediato.
Mejoras en el sistema
Mejora de eficiencia y rentabilidad de las AFP
La reforma busca aumentar la competencia y reducir comisiones mediante la entrada de nuevas entidades gestoras como cooperativas, administradoras generales de fondos no bancarias (AGF) y cajas de compensación.
También se contempla una licitación de hasta el 10% de las carteras de afiliados cada 24 meses, adjudicando la administración a la entidad que ofrezca la menor comisión. Los afiliados licitados pueden optar por no ser parte del traspaso en un plazo de 30 días.
Fondos generacionales
El sistema de Multifondos actual será reemplazado por fondos generacionales, que ajustan las inversiones según la edad del afiliado. El objetivo es mejorar la rentabilidad a largo plazo y evitar riesgos, protegiendo el ahorro de los trabajadores, especialmente cerca de la jubilación.
Habrá al menos 10 fondos generacionales para la etapa activa, agrupando a las generaciones cada cinco años. La entrada en vigencia de estos fondos está prevista para el primer día del mes 25 después de la publicación de la ley.
Otras reformas relevantes
-
Simplificación para independientes: Un sistema automatizado simplificará el proceso de cotización para trabajadores independientes.
-
Ampliación de beneficios para afiliados voluntarios: Se permitirá que terceros realicen los pagos de cotizaciones, incentivando el ahorro.
-
Seguro de Lagunas Previsionales: Se ampliará la cobertura para proteger a quienes enfrentan períodos de desempleo, beneficiando a los afiliados que utilicen sus Cuentas Individuales de Cesantía (CIC).
Ejemplos de mejoras en las pensiones
Los ejemplos proporcionados por la Subsecretaría de Previsión Social muestran un aumento significativo en las pensiones con la reforma.
Mujer con 10 años cotizados:
-
Sin reforma: Su pensión autofinanciada de $72.745 más la PGU de $224.004 resultan en una pensión total de $296.749.
-
Con reforma: Su pensión autofinanciada de $72.745 más la PGU de $250.000, más una compensación por años cotizados de $38.417 y una compensación por género de $9.604, suman una pensión total de $370.766.
Hombre con 20 años cotizados:
-
Sin reforma: Su pensión autofinanciada de $149.789 más la PGU de $224.004 resultan en una pensión total de $373.793.
-
Con reforma: Su pensión autofinanciada de $149.789 más la PGU de $250.000, más una compensación por años cotizados de $76.833, resultan en una pensión total de $476.622. La compensación por género no aplica a los hombres.