ASESOR PREVISIONAL: La satisfacción de disfrutar mi pensión Jubilación por vejez edad Pensión de invalidez por enfermedad o accidente Pensión de sobrevivencia por viudez

Tablas de Mortalidad 2020 Chile: Uso Aplicación y Novedades

Tablas de Mortalidad 2020 Chile: Uso Aplicación y Novedades, se refiere a un recurso o análisis sobre las Tablas de Mortalidad específicas de Chile. Probablemente aborda cómo se utilizan estas tablas, sus aplicaciones prácticas en distintos campos y las principales actualizaciones o cambios que presentan. En esencia, se enfoca en la relevancia y actualidad de estos datos demográficos.

Tablas de Mortalidad 2020 Chile: Uso Aplicación y Novedades

 

TM 2020: Impacto Crucial en las Pensiones Chilenas y Futuros Jubilados

 

Las Tablas de Mortalidad 2020 (TM 2020) son un instrumento técnico fundamental en el sistema de pensiones chileno, afectando directamente el cálculo y monto de las pensiones y, por ende, la seguridad financiera de los futuros jubilados. Estas tablas son utilizadas por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y las compañías de seguros para estimar la expectativa de vida de los pensionados, lo que es crucial para determinar cómo se distribuirán los ahorros previsionales a lo largo del tiempo.

Las Tablas de Mortalidad (TM) son instrumentos estadísticos cruciales en el sistema de pensiones chileno, ya que influyen directamente en el cálculo y el monto de las jubilaciones. Desde julio de 2023, Chile utiliza las Tablas de Mortalidad 2020 (TM 2020), una actualización que refleja el aumento de la expectativa de vida de la población chilena y que tiene implicaciones significativas para los futuros pensionados.


Tablas de Mortalidad: Un Pilar Fundamental para las Pensiones Chilenas

Las Tablas de Mortalidad son herramientas estadísticas que proyectan la probabilidad de que una persona viva hasta una determinada edad. En el contexto previsional chileno, son fundamentales por varias razones:

* Retiro Programado: Son la base para determinar cómo se distribuirán los ahorros previsionales de un afiliado a lo largo de su jubilación, asegurando que los fondos se administren adecuadamente para cubrir su expectativa de vida.

* Rentas Vitalicias: Las compañías de seguros las utilizan para calcular las provisiones financieras necesarias, garantizando así el cumplimiento de los pagos de las rentas vitalicias a los beneficiarios durante toda su vida.

* Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS): Se emplean para calcular los aportes adicionales de este seguro y sus reservas, protegiendo a los afiliados y sus familias en caso de invalidez o fallecimiento.


Tipos de Tablas de Mortalidad en Chile

Es importante distinguir entre dos tipos de Tablas de Mortalidad en Chile:

* Tablas de Mortalidad Poblacionales Generales: Son calculadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y abarcan a toda la población del país. Se utilizan principalmente con fines estadísticos y demográficos.

* Tablas de Mortalidad Previsionales: Son elaboradas por la Superintendencia de Pensiones (SP) y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Estas tablas son específicas para el sistema de pensiones, midiendo las expectativas de vida de las personas que se van a pensionar.


Novedades y Cambios con las Tablas de Mortalidad 2020 (TM 2020)

La implementación de las TM 2020 ha traído cambios relevantes para el sistema de pensiones, principalmente debido a un aumento general en la expectativa de vida de la población chilena.


Mayor Expectativa de Vida

Las TM 2020 reflejan que, en promedio, las personas vivirán más años después de jubilarse. Este fenómeno es una consecuencia del desarrollo económico sostenido, la evolución del sistema de salud, un mejor acceso a la alimentación y servicios básicos, y diversas políticas públicas implementadas en las últimas décadas.


Impacto en las Modalidades de Pensión

Los efectos de las TM 2020 varían según la modalidad de pensión elegida:

Retiro Programado:

* Hombres: Podrían experimentar una disminución en el monto de las primeras pensiones y un aumento en las últimas. Esto se debe a que los mismos ahorros deben distribuirse en un período más largo.

* Mujeres: El efecto puede ser inverso, con un posible aumento en las primeras pensiones y una disminución en las últimas. Las nuevas tablas reconocen la mayor expectativa de vida de las mujeres en comparación con los hombres.

* Rentas Vitalicias: Las compañías de seguros deben ajustar sus cálculos de provisiones para garantizar el cumplimiento de los pagos por un período más prolongado, acorde a la nueva longevidad. Esto puede influir en el monto de la pensión ofrecida, ya que una mayor esperanza de vida implica mayores reservas.

* Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS): Las pensiones cubiertas por el SIS también se ven afectadas, ya que las compañías de seguros deben reservar más recursos para los beneficiarios, anticipando un período de pago más extenso.


La Importancia de Actualizar las Tablas de Mortalidad

Actualizar periódicamente las Tablas de Mortalidad previsional es esencial para evitar que los instrumentos de protección social queden desfinanciados. Si las tablas no reflejan la expectativa de vida real de la población, pueden generarse efectos negativos:

* Pensionados en Retiro Programado: Sus ahorros previsionales podrían agotarse prematuramente.

* Pensionados en Renta Vitalicia: Las compañías de seguros de vida podrían no reservar suficientes recursos, poniendo en riesgo el pago de las pensiones.

* Trabajadores con invalidez o sobrevivencia: Podrían recibir menos recursos del SIS.


Desmitificando los 110 Años en las Tablas de Mortalidad

Existe una confusión común entre la expectativa de vida promedio y la edad máxima considerada en las Tablas de Mortalidad. La ley establece una edad máxima posible de 110 años en las Tablas de Mortalidad para el cálculo de las pensiones. Sin embargo, esto no significa que se espere que todos los pensionados alcancen esa edad. Es un valor actuarial que considera la remota probabilidad de que algunas personas vivan hasta edades muy avanzadas, actuando como una medida para eventos extremos, no como una expectativa promedio.


Por ejemplo, según las TM 2020:

* Una mujer de 60 años en 2023 tiene una probabilidad del 0.22% de alcanzar los 110 años, con una expectativa de vida de 90.8 años.

* Un hombre de 65 años en 2023 tiene una probabilidad del 0.020% de alcanzar los 110 años (dos de cada 10.000 hombres), con una expectativa de vida de 86.6 años.

La expectativa de vida (EV) es una estimación de los años promedio de sobrevida de una persona. Las Tablas de Mortalidad aseguran que las pensiones se calculen para financiar el tiempo de sobrevida real, que es significativamente mayor que en décadas pasadas, e incluyen la pequeña posibilidad de vivir hasta una edad muy avanzada.


La CMF y su Rol en el Cálculo de Pensiones

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) de Chile es la entidad encargada de actualizar periódicamente las Tablas de Mortalidad. Estas tablas son un factor importante para el cálculo de la Pensión de Referencia de cada afiliado:

* Retiro Programado: La AFP calcula la pensión dividiendo los ahorros previsionales entre un factor de pensión, el cual se determina utilizando las Tablas de Mortalidad. A mayor esperanza de vida, mayor será el factor y, por lo tanto, menor la pensión mensual inicial.

* Renta Vitalicia: Las compañías de seguros utilizan las Tablas de Mortalidad para calcular las reservas técnicas necesarias para pagar las pensiones. Una mayor esperanza de vida implica mayores reservas, lo que puede influir en el monto de la pensión ofrecida.

Es fundamental entender que el monto de su pensión también dependerá de otros factores como el total de sus ahorros, su edad de jubilación, las comisiones de la AFP y, en el caso de la Renta Vitalicia, la oferta de la compañía de seguros.


Las Tablas de Mortalidad y la Reforma Previsional

El impacto de las TM 2020 se entrelaza con la actual discusión sobre la Reforma de Pensiones en Chile. Esta reforma busca mejorar la suficiencia y equidad del sistema, incorporando cambios significativos como:

* Nueva Cotización del 7% con Cargo al Empleador: Una parte (4%) se destinará a un nuevo Seguro Social, y la otra (3%) a las cuentas de capitalización individual.

* Compensación a Mujeres: El nuevo Seguro Social busca compensar a las mujeres por su mayor expectativa de vida, con el objetivo de igualar las pensiones entre hombres y mujeres con el mismo ahorro.

* Beneficio por Años Cotizados: Un aporte de 0.1 UF por cada año cotizado (con un tope de 25 años) para quienes cumplan ciertos requisitos.

* Aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU): Se prevé un aumento gradual de la PGU a $250.000, beneficiando a una gran parte de la población de la tercera edad.

El escenario futuro de las pensiones en Chile es complejo y dinámico. Las TM 2020, al reflejar una mayor longevidad, plantean el desafío de financiar pensiones por un período más extenso. La Reforma de Pensiones es una respuesta a estos desafíos, buscando construir un sistema más robusto, equitativo y sostenible para los futuros jubilados.


La Importancia de la Asesoría Previsional

La elección entre un Retiro Programado y una Renta Vitalicia es una decisión personal que depende de múltiples factores, incluyendo su situación financiera y de salud, así como sus expectativas de vida futura. Contar con el asesoramiento de un experto previsional y un Informe Final de Pensión puede ser muy beneficioso para tomar la mejor decisión posible.


Los Asesores Previsionales pueden ofrecerle:

* Asesoría experta e imparcial para guiarlo en la mejor decisión sobre su pensión y Renta Vitalicia.
* Análisis experto para maximizar su pensión, utilizando las Tablas de Mortalidad de la CMF.
* Planificación personalizada que considere sus metas, necesidades y situación familiar.
* Opciones claras y comprensibles sobre las diferentes Modalidades de Pensión.
* Acompañamiento constante durante todo el proceso de jubilación.
* Un informe técnico detallado que le indique la opción más conveniente para su jubilación.

¿Está considerando su jubilación y le gustaría entender mejor cómo las Tablas de Mortalidad 2020 impactarán sus opciones?


¡Maximiza tu Pensión con Expertos en Pensiones y Tablas de Mortalidad CMF Chile!

 


¿Te preocupa obtener la mejor pensión posible al jubilarte en Chile? Las Tablas de Mortalidad CMF pueden ser complejas, pero no tienes que enfrentarlas solo.

 

Como Asesores Previsionales, te ofrecemos:

 

* Asesoría Previsional experta e imparcial: Te guiaremos para que tomes la mejor decisión sobe tu pensión y Renta Vitalicia.

* Análisis experto para maximizar tu pensión: Utilizamos las Tablas de Mortalidad CMF para determinar la mejor estrategia para ti.

* Planificación personalizada: Creamos un plan a tu medida, considerando tus metas, necesidades y situación familiar.

* Opciones claras y comprensibles: Te explicamos las diferentes Modalidades de Pensión y Renta Vitalicia de forma sencilla.

* Acompañamiento constante: Estamos contigo en todo el proceso, desde la solicitud hasta el retiro de tu pensión.

* Informe Final de Pensión: Te entregaremos un exclusivo informe técnico de lo que te conviene para jubilar, que no te lo entregará ninguna AFP o aseguradora de Rentas Vitalicias.


¿Por qué elegirnos?


* Expertos en pensiones y Tablas de Mortalidad CMF: Contamos con Asesores Previsionales registrados y altamente capacitados.

* Asesoría imparcial: Trabajamos para ti, no para las AFP ni aseguradoras.

* Trayectoria y experiencia: Tenemos el sitio web más antiguo para jubilar en Chile.


¡Queremos hacer el proceso de jubilación lo más sencillo y beneficioso para ti!

Contáctanos de diversas maneras:

 

➡️ Formulario de Contacto: Completa tus datos y te contactaremos lo antes posible.
📲 WhatsApp: Comunícate por mensaje escrito o de voz o mediante videollamada altiro.
💬 Chat en Vivo: Escribe o habla con uno de nuestros asesores inmediatamente, mediante cualquier medio.
✉️ Correo Electrónico: Escríbenos con tus consultas.
📞 Llamada Telefónica: Llámanos al instante al teléfono celular.
💻 Videollamada: Agendemos una reunión virtual para conocernos cara a cara.
🏢 Reunión Presencial: Coordinemos una reunión personal.

 

Nuestro Compromiso: ¡Tu Bienestar Económico y el de tu Familia con la mejor jubilación posible!

 

¡Te estamos esperando!

Exención Cotización Salud para Pensionados en Chile

Exención Cotización Salud para Pensionados en Chile. Aquí se describe de forma clara y directa una política social clave en Chile. Se refiere al beneficio que libera a ciertos jubilados del pago mensual obligatorio destinado a financiar su cobertura de salud (FONASA o Isapre), representando un importante alivio económico para este grupo.

Exención Cotización Salud para Pensionados en Chile

 

Exención de la Cotización Obligatoria de Salud (7%) para Pensionados en Chile: Guía Completa

 

Este artículo detalla un importante beneficio estatal en Chile destinado a aliviar la carga financiera de los pensionados: la exención del pago de la cotización obligatoria de salud, equivalente al 7% de su pensión bruta mensual. Conozca quiénes pueden acceder, los requisitos, cómo funciona y el proceso para obtenerlo.

 


1. ¿Qué es y Cuál es el Objetivo de Este Beneficio?

 

La exención de la cotización de salud es una ayuda estatal que libera a los pensionados y pensionadas que cumplen ciertos requisitos del pago mensual del 7% de su pensión destinado a financiar su salud. El principal objetivo es mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, especialmente aquellos pertenecientes a los sectores de menores ingresos del país, permitiéndoles disponer de un mayor ingreso líquido mensual sin perder su cobertura de salud. El Estado bonifica este monto, asegurando que el pensionado mantenga sus beneficios de salud.

 


2. ¿Quiénes Pueden Acceder a Este Beneficio? (Beneficiarios)

 

Pueden optar a la exención del 7% de la cotización de salud los siguientes pensionados:

 

* Pensionados del sistema de AFP: Aquellos que reciben una Pensión de Vejez, Invalidez o Sobrevivencia administrada por una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP).

* Pensionados con Renta Vitalicia: Aquellos que reciben su pensión a través de una Compañía de Seguros.

* Beneficiarios del Pilar Solidario: Personas que reciben la Pensión Garantizada Universal (PGU) o el Aporte Previsional Solidario (APS), sea de Vejez o Invalidez, administrados por el Instituto de Previsión Social (IPS).

* Pensionados del antiguo sistema (ex cajas de previsión social): Administrados por el IPS.

* Pensionados de la Ley de Accidentes del Trabajo (Ley N° 16.744): Incluye a quienes reciben pensiones del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) o mutualidades de empleadores.

* Pensionados por la Ley de Reparación N° 19.123 (Exonerados Políticos).

* Las personas que reciben una Pensión Garantizada Universal (PGU) o un Aporte Previsional Solidario (APS) se benefician automáticamente de la exención, ya que se encuentran dentro del 60% más pobre del país.

 

 


3. Requisitos Específicos para Obtener la Exención

 

Para acceder a la exención, el pensionado o pensionada debe cumplir simultáneamente con los siguientes requisitos:

Edad: Tener 65 años de edad cumplidos al momento de la solicitud o de la verificación del beneficio.


Residencia:

Acreditar residencia en el territorio chileno por un período mínimo de 20 años (continuos o discontinuos). Estos 20 años se cuentan desde que la persona cumplió los 20 años de edad.

Haber vivido en Chile durante al menos cuatro de los últimos cinco años inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud o de la evaluación del beneficio.

Vulnerabilidad Socioeconómica:

Estar inscrito(a) en el Registro Social de Hogares (RSH).

Pertenecer al 80% de la población más vulnerable de Chile, según la calificación socioeconómica otorgada por el RSH. (Anteriormente, esto se medía con un Puntaje de Focalización Previsional (PFP) igual o inferior a 1.871 puntos, pero la referencia principal actual es el tramo del RSH).

 


4. ¿En Qué Consiste Detalladamente el Beneficio?

 

Exención Total del Pago: El beneficio libera al pensionado del pago del 100% de su cotización obligatoria de salud (el 7% de su pensión bruta mensual). Este monto es cubierto por el Estado.

Aplicable a Fonasa e Isapre: La exención se aplica independientemente de si el pensionado está afiliado al Fondo Nacional de Salud (Fonasa) o a una Institución de Salud Previsional (Isapre).

Mantiene su Plan de Salud Actual: Es fundamental entender que el pensionado conserva su afiliación y todos los beneficios y coberturas de su plan de salud vigente.

En Fonasa: Mantiene su acceso a la Modalidad de Libre Elección y la atención institucional.

En Isapre: Conserva su Contrato de salud sin variaciones en las condiciones ni en los beneficios pactados. La exención sólo afecta la obligación del pago mensual de la cotización, no la calidad de afiliado ni el Contrato.

 


5. Proceso para Acceder a la Exención

 

El proceso para obtener este beneficio puede variar ligeramente dependiendo de la situación del pensionado:

Paso Fundamental: Inscripción y Actualización en el Registro Social de Hogares (RSH)

Es indispensable estar inscrito y con la información actualizada en el RSH (www.registrosocial.gob.cl o en la municipalidad correspondiente). De esta inscripción y sus datos depende la calificación socioeconómica que determina la vulnerabilidad.

La calificación socioeconómica (y el antiguo Puntaje de Focalización Previsional) se basa en la información proporcionada al RSH, la cual puede ser verificada mediante visitas domiciliarias por parte de funcionarios municipales si es necesario.


Asignación del Beneficio:

Automática:

Para quienes reciben la Pensión Garantizada Universal (PGU) o un Aporte Previsional Solidario (APS), ya que estos beneficios por sí mismos acreditan un alto grado de vulnerabilidad (generalmente dentro del 60% más vulnerable, cumpliendo así el requisito del 80%).

En muchos otros casos, si al momento de pensionarse o al cumplir 65 años (siendo ya pensionado) se cumplen todos los requisitos (incluyendo el RSH actualizado), el sistema puede asignar el beneficio automáticamente.

Mediante Solicitud (si no es automática):

Aquellos pensionados de AFP, Compañías de Seguros o del Sistema Antiguo (IPS) que creen cumplir los requisitos (especialmente el de vulnerabilidad del RSH) y no han recibido el beneficio automáticamente, deben verificar su situación y, si es necesario, solicitarlo.

La solicitud o Consulta se puede realizar en sucursales de ChileAtiende o del Instituto de Previsión Social (IPS), o a través de los canales de atención en línea disponibles en el sitio web de ChileAtiende (www.chileatiende.cl).


Verificación y Notificación:

El Instituto de Previsión Social (IPS) es el organismo encargado de verificar el cumplimiento de todos los requisitos.

Una vez confirmado, el IPS informa a la entidad pagadora de la pensión (AFP, Compañía de Seguros que paga la Renta Vitalicia, o el propio IPS) sobre los pensionados que acceden al beneficio. Esta notificación suele realizarse el último día hábil de cada mes.


Efectividad del Beneficio:

La exención de la cotización de salud se hará efectiva a partir del mes siguiente al de la notificación por parte del IPS a la entidad pagadora de la pensión. Esto significa que el descuento del 7% dejará de aplicarse en la liquidación de pensión correspondiente a dicho mes.

 


6. ¿Quiénes NO Pueden Acceder a Este Beneficio? (Exclusiones)

 

Este beneficio no está disponible para:

  • Pensionados de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena).
  • Pensionados de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Dipreca).

 


7. Consideraciones Importantes

 

Verificación Periódica de Requisitos: El Estado puede revisar periódicamente el cumplimiento de los requisitos, especialmente la calificación socioeconómica en el Registro Social de Hogares. Si las condiciones del pensionado cambian y deja de cumplir con el criterio de vulnerabilidad (por ejemplo, supera el tramo del 80%), podría perder el beneficio.

Responsabilidad de Mantener Datos Actualizados: Es crucial que el pensionado mantenga su información correcta y al día en el Registro Social de Hogares, ya que cualquier cambio en su situación familiar o de ingresos podría impactar su calificación y, por ende, el beneficio.

No es Necesario Postular si se Cumplen Requisitos para Asignación Automática: Especialmente para beneficiarios PGU/APS, el proceso tiende a ser automático. Sin embargo, siempre es recomendable verificar.

 


8. ¿Dónde Obtener Más Información?

 

Para consultas, verificar el estado de su beneficio, los requisitos actualizados o resolver dudas específicas, se recomienda dirigirse a:

 

  • Sitio Web de ChileAtiende: www.chileatiende.cl (buscar "Exención de cotización de salud para pensionados").
  • Sucursales de ChileAtiende o del Instituto de Previsión Social (IPS): Para atención presencial.
  • Call Center de ChileAtiende: Marcando el número 101.
  • Superintendencia de Pensiones: Ofrece información general sobre el sistema previsional.

 

* Recuerde: Las regulaciones y requisitos pueden cambiar. Es aconsejable confirmar siempre los detalles y cualquier actualización directamente con las instituciones correspondientes.

Pensión Garantizada Universal (PGU): ¿Qué es y cómo acceder en 2025?

Pensión Garantizada Universal (PGU): ¿Qué es y cómo acceder en 2025? Aquí se resume la búsqueda de información esencial sobre la Pensión Garantizada Universal (PGU) en Chile, enfocándose en su definición y los requisitos para acceder a ella en el año 2025, siendo un beneficio estatal clave para los adultos mayores.

Pensión Garantizada Universal (PGU): ¿Qué es y cómo acceder en 2025?

 

Todo lo que necesitas saber sobre la PGU: requisitos, montos y cómo postular en 2025:

La Pensión Garantizada Universal (PGU) es un pilar fundamental del sistema de seguridad social chileno, diseñado para proporcionar un apoyo económico crucial a los adultos mayores. Este beneficio estatal, financiado en su totalidad, busca asegurar que las personas mayores de 65 años tengan acceso a una pensión básica, independientemente de su historial de cotizaciones previsionales.

 

¿Qué es la Pensión Garantizada Universal (PGU)?

La PGU reemplaza las antiguas pensiones del Pilar Solidario de Vejez, con el objetivo de garantizar un ingreso mínimo a los adultos mayores. Sus principales características son:

* Universalidad: Dirigida a todos los adultos mayores que cumplan con los requisitos, sin importar su historial de cotizaciones.
* Financiamiento estatal: Es financiada completamente por el Estado.
* Complementariedad: Complementa las pensiones autofinanciadas, ya sean de AFP o compañías de seguros.

 


Requisitos para acceder a la PGU en 2025

Para ser elegible para la PGU en 2025, los solicitantes deben cumplir con los siguientes criterios:

* Tener 65 años o más. Para facilitar la solicitud, se puede ingresar a partir de los 64 años y 9 meses de edad.
* No pertenecer al 10% más rico de la población de 65 años o más. Esto se determina mediante el Puntaje de Focalización Previsional, que considera datos del Registro Social de Hogares (RSH), ingresos y necesidades del grupo familiar. Las cuatro claves para acceder a la PGU están aquí.

Acreditar residencia en Chile:
* Un período no inferior a 20 años, continuos o discontinuos, desde los 20 años de edad.
* Un período de al menos cuatro años dentro de los últimos cinco años anteriores a la solicitud.
* Tener una pensión base inferior a $1.210.828. Esta pensión base se compone de la Pensión Autofinanciada (PAFE), calculada por la AFP, y otras pensiones recibidas.

Importante:
* Podrás acceder a la PGU si cumples los requisitos mencionados antes, sin importar si continúas trabajando, te has pensionado o recibes una pensión de algún régimen previsional (AFP o ex caja de previsión social), aunque en este último caso, tienes que considerar que las pensiones percibidas se suman a la pensión base que sirve para calcular el monto del beneficio.
* Las personas imponentes o pensionadas de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena) y de la Dirección de Previsión de Carabineros (Dipreca) no tienen derecho a la PGU (Ley Nº 20.255).

 


Monto de la PGU en 2025

A partir del 1 de febrero de 2025:

  • Si la pensión base es igual o menor a $762.822 mensuales, el monto de la PGU será de $224.004.
  • Si la pensión base está entre $762.823 y $1.210.828, el monto de la PGU será variable.

 


¿Cómo solicitar la PGU?

La solicitud se puede realizar a través de:

  • En línea: A través del sitio web de ChileAtiende.
  • Presencialmente: En las sucursales del Instituto de Previsión Social (IPS) y en municipalidades con convenio IPS.
  • Por videoatención: chileatiende.cl
  • AFP o compañias de seguros. (Solo para los afiliados a estas entidades)

 


Causales de extinción y suspensión de la PGU

Causales de Suspensión:

* No cobro de la PGU durante 6 meses continuos.
* No entregar los antecedentes para acreditar el cumplimiento de los requisitos necesarios para mantener la PGU.


Causales de extinción:
* Fallecimiento del beneficiario.
* Permanecer fuera de Chile por más de 180 días en un año calendario.
* Entregar información falsa o incorrecta.
* Dejar de cumplir los requisitos de focalización.


Marco Legal:

* Ley Nº 21.419, de 2022, que crea la PGU.
* Ley corta de PGU, Nº 21.538, de 2023.
* Decreto Nº 52, de 2022, que establece el Reglamento del beneficio de PGU.
* Ley Nº 20.255, de 2008, que crea y establece un Sistema de Pensiones Solidarias.
* Resolución exenta Nº 77, de 2022, que fija puntaje de focalización previsional.


Información Adicional:

Se recomienda visitar los sitios web oficiales de ChileAtiende y la Superintendencia de Pensiones para obtener información actualizada y realizar consultas sobre la elegibilidad para la PGU.

La Pensión Garantizada Universal (PGU): ¿Qué es y cómo acceder en 2025? Aquí se resume la búsqueda de información esencial sobre la Pensión Garantizada Universal (PGU) en Chile, enfocándose en su definición y los requisitos para acceder a ella en el año 2025, siendo un beneficio estatal clave para los adultos mayores.

Si se desea consultar si es beneficiario, se puede realizar desde este enlace en Chile Atiende.
La superintendencia de pensiones tiene una herramienta para consultar la potencialidad de beneficiario y cualquier duda consulte con un asesor previsional inscrito en el registro de Asesores Previsionales de la Superintendencia de Pensiones..

Calendario de Pagos de Bonos y Pensiones Chile 2025

Calendario de Pagos Bonos y Pensiones Chile 2025: Fechas y Requisitos. Aquí prometemos información esencial para los chilenos sobre pagos de bonos y pensiones en 2025, incluyendo fechas clave y requisito.

Calendario de Pagos de Bonos y Pensiones Chile 2025

 

Fechas Clave y Requisitos:

En Chile, el sistema de protección social se fortalece a través de una variedad de bonos y pensiones, diseñados para apoyar a los ciudadanos, especialmente aquellos en situaciones de vulnerabilidad económica. Para el año 2025, es crucial estar informado sobre las fechas de pago y los requisitos de estos beneficios.


Bonos Destacados:

Aporte Familiar Permanente (ex Bono Marzo):
Este beneficio se entrega durante el primer trimestre del año a familias de bajos ingresos que cumplan con los requisitos establecidos.
Para obtener información de las fechas de pago puedes informarte mediante la página web www.aportefamiliar.cl, o llamando al call center 101.

Bono de Invierno:

Destinado a pensionados que cumplan ciertos criterios, este bono busca aliviar los gastos asociados a la temporada invernal.
Se entrega automáticamente junto con la pensión del mes de mayo.
Es importante estar atentos a los montos actualizados, que varían anualmente.

Aguinaldo de Fiestas Patrias y Navidad:
Pensionados y empleados públicos, entre otros, reciben este aporte durante las celebraciones de septiembre y diciembre.

Bono por Hijo:
Este bono incrementa el monto de la pensión de las mujeres por cada hijo nacido vivo o adoptado.

Bono Bodas de Oro:
Reconoce a matrimonios que celebran 50 años de unión.


Pensiones Principales:

Pensión Garantizada Universal (PGU):
Garantiza una pensión básica a adultos mayores de 65 años que cumplan con los requisitos.
Reemplaza la antigua Pensión Básica Solidaria (PBS).

Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI) y Aporte Previsional Solidario de Invalidez (APSI):
Apoyo para personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad económica.

Pensión de Sobrevivencia:
Beneficio para familiares de afiliados fallecidos al sistema de pensiones (AFP).
Para conocer la fecha de pago de su pensión, le invito a visitar las paginas web de las AFP´s, ya que estas presentan calendarios de pagos mensuales.


¿Dónde Obtener Información Detallada?

Para obtener información precisa y actualizada sobre requisitos, montos y fechas de pago, se recomienda consultar las siguientes fuentes oficiales:

ChileAtiende: chileatiende.gob.cl
Red de Protección Social: reddeproteccion.cl
Instituto de Previsión Social (IPS): ips.gob.cl
Superintendencia de Pensiones: spensiones.cl
Paginas web de las diferentes AFP´S.
Página web para temas de jubilación: maspension.cl


Consideraciones Importantes:

Los requisitos y montos de los bonos y pensiones están sujetos a cambios, por lo que la Consulta de fuentes oficiales es esencial.

Estar informado sobre las fechas de pago permite una mejor planificación financiera. Consulte con un asesor previsional sus dudas.

About Us

It is a long established fact that a reader will be distracted by the readable content when looking at its layout. The point of using Lorem Ipsum is that

Let’s Connect

Newsletter

Don’t miss any updates on our new templates and all the astonishing offers we bring for you.

Whatsapp Support

1